Reflexiones domingueras: Darle la vuelta a la tortilla + Smoothie bowl de melocotones y almendras
Se me ha ocurrido empezar a escribirte cada domingo una pequeña reflexión que haya hecho la última semana. No te cortes a la hora de comentar y darme tu opinión. Si te importa un pimiento, también me lo puedes decir, sin tabúes.
Al final de cada artículo, te contaré cual ha sido mi desayuno de domingo, receta incluida. (No es un soborno para que leas el artículo, bueno, un poco sí, pero que no salga de aquí… 😉 )
DARLE LA VUELTA A LA TORTILLA:
Siempre he pensado que las situaciones difíciles nos hacen más fuertes, más capaces y más creativos. Ahora pienso que solo hacen florecer lo que ya somos.
Es un poco como la frase «Conocerás a las personas, no por como tratan a sus iguales, si no por como tratan a los que consideran inferiores».
O como el «Rasca y gana«: el premio ya estaba ahí, solo había que rascar: tú ya eras fuerte y valiente, la vida solo tenía que ponerte en situación.
Lo mismo ocurre con los deseos más ocultos, aquello que en realidad añoramos: puede ser el amor de una persona, una profesión, una carrera,…
Ahora están muy de moda las historias del tipo «Superé un cáncer y me di cuenta de que no quería vivir para trabajar. Así encontré el trabajo de mi vida.» (Sustitye «cáncer» por cualquier trastorno alimentario, una ruptura, la muerte de un ser querido, etc).
Hasta hace unos días yo también pensaba así, pero algo me hizo «clic», le di la vuelta a la tortilla y decidí dejar de atribuirle mis logros y deseos a una fuerza mágica superior como «las situaciones difíciles». No son esas situaciones, soy yo, eres tú. El mundo cambia cuando nos permitimos ser. El mundo cambia cuando somos capaces de decirnos a nosotras mismas «Olé tú».
Pero ole tú por ti, no por la situación. Olé tú.
SMOOTHIE BOWL DE MELOCOTONES Y ALMENDRAS:
Como ya te contaba el año pasado en esta entrada, los smoothie bowls son batidos en boles en vez de en vaso.
Este smoothie bowl tiene una textura muy cremosa, la cual se puede ajustar según la cantidad de leche de almendras le echemos. Mi batidora, la Optimum G2.1 consigue un extra de cremosidad (sí, sé que soy un poco pesada, pero estoy TAN encantada con ella).

- 1 puñado de almendras crudas activadas durante la noche
- 3 melocotones
- ½ vaso de leche de almendras
- Pizca de vainilla (opcional)
- Endulzante de vuestro agrado (yo no le he echado nada, pero si lo consideráis oportuno, podéis echarle un par de dátiles, una pizca de stevia,...)
- Deja las almendras en agua durante la noche. Si son con piel, quítales la piel a la mañana siguiente, verás que es muy fácil cuando se han remojado.
- Echa a la batidora los melocotones pelados y troceados, las almendras escurridas y peladas, la leche de almendras y la pizca de vainilla.
- Bate hasta conseguir una textura cremosa.
- Añade los toppings que más te gusten: Yo he utilizado frambuesas, hierbabuena y semillas de cáñamo. Me ha encantado esta opción.
Espero que te guste la receta. No dejes de contarme tus impresiones sobre esta nueva sección. Lo puedes hacer comentando esta entrada, mandándome un mail a hola@lamesadegarnacha.com , en mi página de Facebook, o mi cuenta de Instagram.
Que tangas un feliz domingo,
¡Nos leemos la semana que viene!
Pues yo he pasado por un cáncer y he cambiado mi vida y me he dado cuenta de tantas cosas que hacemos tan equivocadas! Qué estoy encantada de compartir mi experiencia, me hace feliz y me enorgullece hacerlo a pesar de que muchas personas les fastidie por intereses económicos que precisamente yo no tengo. No me hace falta ya que soy feliz con lo que tengo… Y si, una pena, más de una resistencia o rechazo he recibido por causas interesadas!!! Pero me da igual, yo soy feliz, hago lo que quiero y algo que he aprendido es que hay que hacer las cosas con amor y no con interés, y lo más importante amor por uno mismo así que todo lo que suponga sentirse y hacer el bien es bienvenido y me gusta decir lo que pienso aunque no guste. Y claro que una experiencia vale más que mil palabras… Qué pena de envidia! ahora todo lo relacionado con temas de alimentación saludable está tan de moda que todos quieren aprovechar el momento pero no todos tienen las mismas intenciones. Yo prefiero no juzgar y menos, menospreciar a gente que ha pasado por un cáncer y que quiera compartir su experiencia, yo les animo y creo que son personas a las que admirar y de las que aprender mucho. Si no es publicado mi comentario, que ya me ha pasado más de una vez, lo aceptaré y si se publica olé tú y olé yo y olé todos! gracias por hacerlo!
Hola Silvia,
Antes de nada, darte las gracias por tu comentario y por compartir tu experiencia y enhorabuena también por haber superado un cáncer.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en que esto de la alimentación saludable se está convirtiendo en un negocio en el que no todos tienen buenas intenciones.
Y claro que si: todo lo que se hace con amor, bienvenido sea.
Lo que no entiendo muy bien es a qué te refieres con eso de «qué pena de envidia!».
Veo que también estamos de acuerdo en eso de que las personas que quieran, compartan su experiencia. Lo que a mí no me gusta es cuándo estas cosas se convierten en negocio, utilizando una enfermedad, la muerte de un ser querido, etc, para vender algún producto, conseguir likes,…
No sé qué te hace pensar que en este blog se censuran comentarios. Os animo a opinar y compartir vuestras ideas siendo muy consciente de que pueden ser contrarias a las mías. Pero eso es lo bonito de los debates ¿no?
Hola Josefina, no me refiero a este blog, es la primera vez que comparto aquí. Estoy hablando por otros sitios que no quiero meterme en mencionar.
Tu post me ha encantado y me ha dado la opción para expresar algunas experiencias que comparto contigo.
Yo hasta ahora no me he encontrado a nadie que pasara por la enfermedad del cáncer e hiciera negocio de ello sin pretensión de ayudar. Creo que los que pasamos por ello, sabemos lo que es y entiendo que sale del corazón. Aún así hay de todo en este mundo. Sí que me he encontrado a mucho » profesional interesado» pero ahí cada uno tiene que saber elegir. Además, no quiero entrar en ese terreno.
Lo que no me gusta es que se piense que compartir una experiencia y enseñar lo que has aprendido se vea cómo negocio y sin derecho a cobrar por ello. Es quitar valor a tu tiempo y experiencia.
Totalmente de acuerdo. Gracias por compartir!
Pues si, hay de todo en la viña del señor…
A ver, en el momento en el que te lucras con algo, es un negocio. Pero eso no es negativo, siempre y cuando se haga con ética. Entiendo que haya muchas personas que hayan pasado por enfermedades y que decidan ayudar a otros en su misma situación cobrando por ello.
Creo que esto ocurre porque desde la medicina alopática, hay un gran vacío en el terreno de tratar las enfermedades de forma integral, cosa que es fundamental en cualquier dolencia.
Este vacío lo cubren las personas que han pasado por este tipo de experiencias y, con la mejor intención, deciden ayudar a otros. Está claro que necesitan cobrar por ello para poder seguir haciéndolo. Todos tenemos que comer.
El problema está en que cada persona es un mundo y lo que me ha funcionado a mi, puede sentarte mal a ti.
Creo que es complicado dar consejos sin saber quién hay al otro lado de la pantalla y sin una ciencia que respalde lo que estamos proponiendo. Que hay profesionales con intereses, seguro. Solo hay que ver el caso de la Doctora Johanna Budwig. ¿Por qué nunca le acabaron por dar el premio Nobel?
Pasa también con la alimentación: A todo el mundo no le sientan bien las mismas cosas y no se puede sentar cátedra así como así. Yo esto intento tenerlo muy en cuenta a la hora de redactar los posts.
Creo que es un terreno complicado en el que los profesionales de la medicina y las instituciones tienen que ponerse las botas ya. No se entiende que a estas alturas se estén dando yogures con azúcar a los enfermos de cáncer en los hospitales. (???¿perdón¿!!!)
En fin, que me estoy metiendo en un jardín bueno…
Me alegro mucho de que te haya gustado mi post y que te haya servido para expresarte. Gracias por hacerlo, dota de sentido lo que hago.
Un abrazo!
Bueno, claro que sí! Pero eso ni los propios nutricionistas pueden solventar. Hay cosas genéricas por sus propiedades y luego cada uno cómo bien dice mi nutricionista tiene que ir observando a través de sus analíticas y digestiones cómo le sienta. Y dejar tanta receta golosa por muy sana que sea 😉 son cosas de sentido común y luego siempre estar acompañado de un equipo médico en el que se confíe y apueste por ti. Quizás se da por sentado las cosas por ignorancia. Yo desde luego he investigado tanto que poca gente me sorprende y creo que estoy apoyadas por personas muy expertas. Con esto no se juega, créeme. Un besote!
Yo soy de las que piensan: olé tú. Y olé yo. Pero que, si no puedes decir eso, haz una buena terapia con un buen profesional. A veces solos no podemos. Y a veces los amigos no pueden ayudar, solo estar. Hay situaciones (y son muchas más de las que pensamos) que necesitan de ayuda externa.
Que también hay que ser valiente para verlo y para ir y aquí también se puede decir: olé tú.
No puedo estar más de acuerdo, aceptar (sea lo que sea, incluido que necesitamos ayuda externa) es un paso que dan los valientes y los humildes, porque también hace falta humildad para decir «no puedo sola» y eso se merece un «olé tú» como una casa.
Totalmente de acuerdo con el permitirnos ser
Si no somos nosotras, simplemente no somos. Se apodera de nuestro ser la enfermedad y otros desvaríos
Pero, muchas veces, no es fácil escapar de las trampas de la vida, de la vida en minúsculas. Así que no hay que fustigarse ni pensar en metas, pues siempre, sí, digo siempre, las metas son logros no alcanzados o el fin del camino.
Besos a todas y a todos
Gracias Josefina por tu fantástica página
Hola Elisa, me ha encantado tu especificación de «la vida en minúsculas», yo también lo veo así, totalmente. Y creo que solo se puede ver cuando has visto o intuido la Vida en mayúsculas.
En esa Vida las metas desaparecen, por que la Vida en sí es la meta. Al fin y al cabo es Ser y Estar (presentes).
Gracias a tí por unirte a la reflexión , un abrazo enorme!
¡Bravo Josefina!
Sólo puedo corroborar todo lo que dices
¡¡Un abrazo!!
¡¡¡Genial receta e idea Josefina!!! Tienes un precioso don 😉 En tu reflexión de esta semana estoy de acuerdo y no. Es verdad que «sí tenemos que», «sí debemos», … pero no siempre sabemos. En una situación traumática tienes la opción de hundirte o de «darle la vuelta a la tortilla», como dices. El click de ese momento te impulsa de una manera desconocida a «tocar el cielo» Yo animo a todo el que me rodea a hacerlo sin tener que pasar por una situación dolorosa, pero muy pocos lo consiguen. A veces el click no tiene que ser algo que te pase a ti, quizás al vecino, pero si sirve para dar el paso, para que lo den otros, para ayudar, para cambiar, … Bienvenido sea. El Universo nos recoloca, a veces se pasa un poco con las formas, pero sí, lo hace despertando a la SuperPersona que hay dentro de nosotros un poco dormida…o empanada 😉 Feliz Domingo Preciosidad!!!
Muchas gracias Raquel!!
Si, creo que estamos más o menos de acuerdo, quizás lo enfocamos de forma diferente.
He dado por sentado que la única opción es seguir adelante y «reinventarse» (que más que reinventarse, para mí es ser y hacer lo que realmente quieres y eres…), y que cuando hacemos eso, tendemos a pensar que es gracias a la situación. Es cierto que quizás sin esa situación no hubiésemos despertado, como tu dices, pero el despertar no es «solo» gracias a la situación, es también por algo intrínseco a tí: tu capacidad de superación, de adaptación, de no rendirte, de buscar otras salidas…
Respecto a lo que dices de servir de inspiración o ayuda a los demás en este sentido, personalmente lo veo difícil: Si no te pica, no te rascas.
Ojalá fuese así, pero creo que cada uno tenemos que andar nuestro camino, con nuestros tiempos, en nuestra realidad.
Me ha encantado ti frase de «…despertando a la SupeePersona que hay dentro de nosotros un poco dormida…o empanada» ?.
Muchas gracias por tu comentario, me ha encantado saber cómo lo ves tú! ❤