• Skip to content
  • Skip to primary sidebar

La mesa de Garnacha

Gastronomía. Lifestyle. Textos

  • INICIO
  • RECETAS
    • Dulce
      • Chocolate
      • Chía pudding
      • Tortitas
      • Avena
    • Salado
      • Quesos y patés
      • Sopas y cremas
      • Legumbres
      • Hamburguesas
    • Bebidas
      • Zumos
      • Batidos
      • Bebidas calientes
      • Dos saben mejor que una
    • ESTACIONES
      • Recetas de primavera
      • Recetas de verano
      • Recetas de otoño
      • Recetas de invierno
  • AVENTURAS
  • SOBRE MÍ
  • CONTACTO

Post escrito por Pepa Cartini 7 Comments

Kombucha

LA KOMBUCHA:  UN UNIVERSO DE POSIBILIDADES GASTRONÓMICAS. 

En este articulo, ademas de varias ideas para hacer bebidas súper deliciosas y beneficiosas para la flora intestinal y el sistema inmunológico, te voy a hablar de otros usos de la kombucha como cosmético y un montón de informacion dividida en los siguientes apartados:

  1. Qué es la kombucha
  2. Una breve introducción
  3. Un poco de historia en 4 puntos básicos
  4. La kombucha como fermentado: beneficios de los fermentados
  5. Beneficios del té de kombucha
  6. Qué necesitas para hacer té de kombucha: ingredientes, qué tipos de te y azúcar utilizar y utensilios necesarios.
  7. Cómo se hace el té de kombucha
  8. Otros aspectos a tener en cuenta
  9. Contraindicaciones
  10. Ideas para recetas con te de kombucha

¿QUÉ ES LA KOMBUCHA? 

La kombucha, al contrario de lo que muchos piensan, no es un hongo.

la kombucha es una simbiosis entre una bacteria y dos levaduras.

Que  la kombucha sea una simbiosis significa que las cepas de bacterias y levaduras conviven en una comunidad compleja y de apoyo mutuo, dependiendo las unas de las otras.

INTRODUCCIÓN:

Esto son una bacteria y dos levaduras viven en una solución nutriente de té azucarado. Aquí se sienten como Pedro por su casa y se multiplican constantemente mediante la germinación.

No es un chiste, es la cruda fermentada realidad.

El resultado es un disco gelatinoso flotante o SCOBY , que es un acrónimo de Symbiotic Culture of Bacteria and Yeast (cultivo simbiótico de bacterias y levaduras) que:

  • Se extiende por toda la superficie del té
  • Después de varios días empieza a engrosarse.

Ninguna kombucha es nueva o «recien nacida», si no que es un cultivo producido a partir de una kombuca madre anterior.

Empieza siendo una película gelatinosa que pronto se va volviendo más opaca por los bordes hasta cubrir toda la superficie del liquido. Mientras, el té se va acidificando y su azúcar se va convirtiendo en celulosa.

Como resultado de este proceso, comienzan a originarse ciertos ácidos y encimas, que son los que confieren al té ya fermentado su delicioso sabor y sus propiedades.

Dependiendo de las condiciones ambientales, en entre 8 y 14 días, el cultivo alcanzara un grosor entre 7 y 12 mm, y el té tendrá un sabor ligeramente achampanado. Este es el momento idóneo para cosecharlo. Si se deja mas tiempo, cada vez sera mas ácido (todo depende de gustos), hasta convertirse en vinagre.

el té tarda de 8 a 14 DÍAS en fermentar

Esta es la que se llama la «primera fermentacion», la que ocurre con el disco de kombucha. Ahora llega el momento de la segunda fermentación: La fermentación en botella, la que sera la «segunda fermentación». Esta es la fase en la que podemos sacar toda nuestra creatividad y añadir al té de kombucha embotellado cualquier hierba aromática, raíz, fruta, especie…haciendo las combinaciones que se nos ocurran.

No sé a tí, pero a mí esto me parece flipante, un mundo por conocer. Ya estoy pensando en hacerme con un barrilito y hacer la kombucha en plan vino.

¿Te imagináis mi kombucha crianza en roble francés ? (Si, ya se que se me esta yendo un poco la olla…)

 

UN POCO DE HISTORIA: PUNTOS BÁSICOS

  1. Se cree que la kombucha es originaria de Manchuria, donde se consume desde hace más de 3000 años.
  2. Aproximadamente en el ano 230 a.C, la kombucha fue introducida por el Dr. Kombus desde Japon a la China, donde lo utilizaban como bebida para vivir eternamente.
  3. Desde Asia, viajó a través de la Ruta de la Seda hasta Rusia y posteriormente a casi toda Europa.
  4. Actualmente es una bebida extendida por prácticamente todo el mundo, existiendo empresas que la comercializan la bebida ya fermentada y embotellada o los «Kombucha bars» en los que se pueden probar kombuchas saborizadas y con distintos tiempos de fermentación.

 

kombucha-on-tap-2

BENEFICIOS DE LOS FERMENTADOS:

Antes de hablar de los beneficios de los fermentados, ¿Tienes claro de qué alimentos estamos hablando?

Los alimentos fermentados son aquellos en cuyo procesamiento interviene el crecimiento y actividad de microorganismos como mohos, bacterias o levaduras.

Beneficios de los alimentos fermentados:

  • Son mas fáciles de digerir.
  • Se conservan durante mas tiempo.
  • Contienen demás vitaminas.
  • Contienen enzimas que ayudan al mejor funcionamiento de nuestro sistema digestivo e inmunológico.
  • Promueven el crecimiento de una flora bacteriana saludable en el intestino: Son la mejor fuente de probióticos.

Además de la Kombucha, también son alimentos fermentados:

  • Chukrut
  • Salas de soja
  • Miso
  • Quesos
  • Yogur
  • Pan
  • Tofu
  • Tempeh
  • Kimichi
  • …

BENEFICIOS DE LA KOMBUCHA:

Además de los que tiene  los fermentados en general, se considera que la kombucha también tiene los siguientes beneficios (no están todos contrastados científicamente):

  • Aumenta el bienestar
  • Combate el insomnio
  • Tiene efectos antivíricos y antibacterianos
  • Reduce el nivel de colesterol
  • Aumenta la energía y la vitalidad
  • Mejora la fertilidad
  • Disminuye las molestias premenstruales
  • Potencia sexual
  • Alivia el estrés
  • Estimula la circulación
  • Regula el tránsito intestinal
  • Alivia las hemorroides
  • Ayuda en casos de reumatismo, artritis ósea y SFC (Síndrome de Fatiga Crónica)
  •  Previene y ayuda a curar infecciones

¿QUÉ NECESITAS PARA HACER TÉ DE KOMBUCHA?

INGREDIENTES:

  • 3 litros de agua
  • 6 bolsitas de te (o 3 de las grandes)
  • 1 SCOBY o cultivo de kombucha
  • 250 gr de azúcar

¿QUÉ TIPOS DE TÉ SE PUEDEN UTILIZAR?

El té con el que se ha elaborado la kombucha tradicionalmente es el te negro, aunque también se puede hacer con té verde, rooibos y blanco.

Estos dos últimos conviene utilizaros mezclados con té verde o negro.

el mejor té para hacer kombucha es el negro o el verde.

Se recomienda que el té utilizado sea ecológico, pero sobre todo que no contenga aceites esenciales ni aromas (como el Earl Grey), ya que esto podría dañar el cultivo de kombucha.

¿QUÉ TIPOS DE AZÚCAR SE PUEDE UTILIZAR?

El azúcar es el combustible del cultivo de kombucha, podemos decir que es su alimento.

Es importante entender que el azúcar que añadimos al té, no lo vamos a consumir nosotros, si no el cultivo de kombucha, que lo convierte en ácidos, vitaminas, minerales, enzimas y dióxido de carbono.

Por esto, cuanto mayor sea el tiempo de fermentación, menor sera la cantidad de azúcar que quede en el té.

El mejor azúcar que se puede utilizar para hacer té de kombucha es el azúcar blanco:

  • Es el que mejor digiere el cultivo
  • Se obtiene el té con el PH más consistente
  • Evita la sobreproliferación de levaduras
  • Da la bebida más sabrosa

En segundo lugar, se encuentra el azúcar de caña orgánico, el cual es menos digerible para el cultivo, pero aun produce un té con un PH consistente. Este es el que yo estoy utilizando, ya que es el único que, siendo un buen alimento para el cultivo, no contienen pesticidas.

Todos los demás azúcares (miel, melazas, siropes, panela, azúcar de coco…) no son recomendables, ya que:

  • Dan una bebida menos beneficiosa para la salud
  • Hacen que se desarrollen demasiadas levaduras
  • No dan una bebida con un PH consistente
  • No son digeribles para el cultivo
  • Acortan la vida del cultivo

UTENSILIOS:

  • 1 olla de acero inoxidable, porcelana o pirex
  • 1 recipiente de vidrio o jarra de porcelana de 4 litros
  • 1 banda o goma elástica
  • 1 pañuelo o pano de lino, algodón o una toallita de papel
  • 3 botellas de cristal de cierre hermético

 

¿CÓMO SE HACE EL TÉ DE KOMBUCHA?  

  1. Hervir el agua durante 5 minutos en una olla evitando que se ponga en contacto con aluminio
  2. Añadir el azúcar
  3. Quitar la olla del fuego y añadir las bolsitas de té, dejándolas reposar durante 15 o 20 minutos
  4. Dejar enfriar hasta que este a temperatura ambiente y pasar a un recipiente grande de cristal
  5. Añadir el cultivo con el liquido activador (te ya fermentado)
  6. Tapar con la gasa, pano o toallita y asegurar con la goma (esto evita que el te se contamine)
  7. Colocar el recipiente en un sitio tranquilo, sin luz directa y sin motores potentes cerca (no conviene moverlo en los siguientes días)
  8. De 8 a 14 días después, el té estará listo (depende del gusto de cada uno, cuanto más tiempo fermente, más ácido se volverá)
  9. Se guarda el cultivo de kombucha con un poco de té en un tarro de cristal en el frigorífico, tocándolo siempre con las manos limpias para que no se contamine, y se procede a la segunda fermentación:
  10. Se pasa el resto del te a botellas de cristal, llenándolas solo hasta el comienzo del cuello de la botella,  y se deja reposar durante unos 5 días mas a temperatura ambiente. En este momento se pueden añadir especias, hierbas aromáticas, fruta…Tras esto, se guarda el té en el frigorífico y esta listo para consumir!

OTROS ASPECTOS DE LA KOMBUCHA A TENER EN CUENTA:

  • Los diabéticos deben dejar fermentar el te por mas tiempo para que la cantidad de azúcar presente en el te sea mínima.
  • Cuando se comienza a tomar té de kombucha, hay que hacerlo de forma progresiva, ya que el organismo necesita adaptarse: Se puede empezar por un dedo en un vaso hasta llegar a uno o dos vasos diarios (el máximo diario).
  • Para cultivar la kombucha, no se deben utilizar recipientes de aluminio, cobre, lata, hierro ni arcilla.
  • Si se guarda en el frigorífico porque no se esta haciendo té, hay que utilizarlo cada 2 meses.
  • La kombucha se desarrolla bien entre los 20 y 30 grados, lo ideal es que la temperatura se mantenga estable. Por debajo de los 20 grados el proceso de fermentación se ira haciendo cada vez más lento.

CONTRAINDICACIONES:

No se recomienda tomar té de kombucha a :

  • Embarazadas
  • Madres que dan de mamar a su bebé
  • Personas con problemas de coagulación de sangre

IDEAS CON TÉ DE KOMBUCHA: EL LÍMITE ES TU IMAGINACIÓN:

Recetas:

  • Zumo de zanahoria con kombucha de té verde, fermentada con jengibre, ralladura de limón y hierbabuena.
  • Zumo de piña con kombucha de té negro, fermentada con con jengibre y chips de coco.
  • Postre raw de manzana y canela con kombucha de té negro fermentada con vainilla, anís y clavos.
  • Chia pudding de manzana y kombucha: Simplemente sustituye la leche vegetal por kombucha en esta receta.
  • Añade un poco de kombucha a la compota de manzana una vez este fría y solo justo antes de consumirla.

Ideas cosméticas:

  • Baño de kombucha: ¡Mímate con un relajante baño de kombucha! Solo tienes que añadir al agua unos cuantos hijos de kombucha con su liquido activador (el té en el que los has guardado) ¡ y conseguirás una piel súper suave y brillante!
  • Mascarilla de kombucha: 100 gr de aguacate & 3 cucharas soperas de kombucha: Solo deja actuar durante 15 minutos y después retira con un un algodón o toalla de algodón y agua tibia.
  • Agua miscelar de kombucha: Aplica la bebida de kombucha con un algodón por la mañana y por la noche para refrescar y regenerar la piel.

 

pudding manzana kombucha

 

Por último, te voy a dejar unos enlaces de interés, en los que puedes indagar más en el tema o encontrar inspiración para tus maravillosas bebidas:

Pagina web sobre los conocimientos de Günter Franck: Autor del libro más iportante sobre Kombucha.

Libro descargable de Neil Stevens. Kombucha: el té extraordinario.

Kiradia: Tienda online donded comprar la kombucha: ¡Nos hacen un 10% de descuento en todos los productos de la tienda con el codigo «GARNACHA»! Pero atentos, porque solo es válido para los 25 primeros clientes!

Al añadir los artículos al carrito de la compra, y pulsar CONFIRMAR, aparecerá el RESUMEN del carrito. En la parte de abajo figura el campo «Vale Descuento». Solo hay que escribir GARNACHA (y pulsar «Ok»), para disfrutar del descuento.

Os recomiendo esta tienda porque he tenido muy buena experiencia con ellos, tienen un servicio post venta de 10 (sobre todo teniendo en cuenta que puedo llegar a ser bastante cansina con mis preguntas…jeje…y me han contestado a todo con mucha amabilidad y rapidez.)

Ahora estoy pensando en hacerme con el kefir de soja y empezar a investigar con el…ya te contaré…

Porque ya sabes…

Las recetas están para cambiarlas

¡Nos leemos la semana que viene!
Firma de Garnacha

 

También te puede interesar:

Creppes de trigo sarraceno Sandwich vegetal fácil Paté de chorizo raw Nutella o nocilla vegana

Filed Under: Artículos Tagged With: fermentados, kombucha, scoby, sin gluten, té de kombucha, zumos

« Raquel Contador, tendencias gastronómicas y cuscús.
Crema de Bimi al jengibre »

Reader Interactions

Comments

  1. Lucia says

    21/05/2018 at 05:13

    Hola! Me a encantado tu post!! Bueno como todo lo que publicas
    Graciass

    Responder
  2. Monica Franco says

    19/06/2017 at 18:57

    hola! que bueno que encontré este blog! ya hice mi segunda fermentación con frutas, se creó un scoby nuevo y lo boté porq leí que era myst débil, pero tengo 2 cuestionamientos: debo cernir las frutas/pure de frutas (usé de los 2)? cuando recién abro la botella, está super gaseosa pero es cuestión de que la pase a otra botella y pierde todo el gas, porq es esto? que estoy haciendo mal? 🙁

    Gracias por compartir tus conocimientos.

    Responder
    • Garnacha says

      22/07/2017 at 06:04

      Hola Mónica!
      Yo solo uso frutas. Si son pequeñas, no las troceo y sis on más grandes, las troceo lo justo para que entren en la botella.
      Es normal que pierda un poco de gas cuando la abres, pero normalmente vuelve a tener gas cuando la cierras. No te preocupes porque no te salga perfecta las primeras veces. El tema de la kombucha es como un viaje, cada vez vas afinando más. Se aprende algo cada vez que se hace.
      Ya me irás contando qué tal sigues.
      Gracias, un abrazo! 🙂

      Responder
  3. Tralalá says

    08/10/2016 at 11:02

    Muchas gracias por trabajarte tanto esta entrada. Estoy investigando sobre la kombucha y es completísimo todo lo que cuentas. ¡Felicidades!

    Responder
    • Garnacha says

      08/10/2016 at 11:17

      Muchas gracias, ¡me alegro de que te haya resultado útil! ?

      Responder
  4. Nutrición, Macrobiótica y Flores says

    29/02/2016 at 16:28

    ¡Hola Josefina!

    Me ha requete-encantado el post 🙂

    Cuando me diplomé en herbodietética, mi profe nos explicó todo sobre el kombucha (origen, elaboración, propiedades…), pero no me dio por hacerlo. Si te soy sincera, ni siquiera he llegado a probar el famoso que venden ya hecho (no por nada, sino porque no se ha dado el caso).

    Pero ha sido leer tu post y decir «me voy a animar», no sólo ya por las propiedades que tiene, sino porque, como bien dices, se abre un mundo de posibilidades saludables en la cocina y en cosmética…

    Has hecho que se me revolucionen las neuronas. Ya te contaré en qué queda esto y qué combinaciones he hecho.

    Por cierto, dos preguntillas:

    – en el caso de que en la segunda fermentación no se añada nada, ¿qué tal está?

    – ¿cuántos días lo dejo para que haya el menor azúcar posible (no consumo azúcar ni miel desde hace más de 2 años), pero siga siendo agradable al paladar (que no se haya avinagrado)?

    Por cierto, aprovecho desde aquí para ver si hay alguien de Madrid que me pudiera pasar un scoby o cultivo de kombucha.

    Mil gracias a todos y en especial a ti Josefina.

    Un abrazo.

    Ana María

    http://www.nutricionmacrobioticayflores.com

    Responder
    • Garnacha says

      29/02/2016 at 16:41

      Hola María!
      Pués me alegro mucho de que se te haya despertado el gusanillo, mi misión es inspirar, y si lo he conseguido, me siento muy contenta! ?

      Te comento: En el caso de que en la segunda fermentación no se agregue nada, el sabor es rico igualmente. En este caso, la segunda fermentación sirve para redondear y asentar sabores.

      Yo tampoco consumo nada de azúcar desde hace ya un tiempo (actualmente solo estevia, ni siquiera plátano, dátiles…) y en lo que he experimentado por ahora, el límite estaba en los 13 días utilizando azúcar moreno de caña ecológico (que de por sí da una bebida más ácida que con el azúcar blanco) y teniendo en cuenta de que vivo en Málaga, dónde a penas está haciendo frío y el proceso de fermentación es bastante rápido.
      Con esto te quiero decir que depende mucho de diferentes factores: el azúcar utilizado (no te recomiendo utilizar menos cantidad de la necesaria, ya que si no se te puedes estropear el cultivo), la temperatura que haga,…
      Es difícil hablar de tiempos y cantidades exactas, ya que hay cosas que, a no ser que fermentemos en un laboratorio con variables constantes, son difíciles de controlar en el ámbito doméstico.
      A mi me ha ido bien fermentar de 12 a 13 días y 5 días de segunda fermentación, pero creo que lo ideal es ir investigando según el gusto y condiciones medioambientales de cada uno.
      ¡No dejes de contarme los resultados!
      Si no encuentras a nadie que te regale un cultivo, no dejes pasar la oportunidad de descuento en Kirandia ?!
      Muchas gracias por tu comentario,
      Un abrazo!

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2021 · Contenidos por Josefina Maldonado Cartini | Política de cookies | Privacidad

En cumplimiento de la ley 34/2002 de la sociedad de la información, te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies propias y ajenas Aceptar Más información
Política de Cookies