Reflexiones domingueras II: Sobre la posibilidad de fracasar & Creppes de trigo sarraceno.
Hoy te traigo la receta de unas creppes de sarraceno de bordes crujientes, bien finitas y delicioso sabor.
Antes de empezar, quería dar las gracias de todo corazón por los comentarios, mensajes privados y mails que he recibido en referencia a la reflexión dominguera de la semana pasada. Me ha encantado leer todas las historias, ideas y opiniones. Mil gracias.
SOBRE LA POSIBILIDAD DE FRACASAR
Creo que a todos nos paraliza alguna vez pensamientos del tipo «¿y si fracaso?» «¿Y si no me sale?»,»¿Y si me dice que no?»,»¿Y si no me contestan?»…
No sé si te ha pasado también, pero durante mucho tiempo he estado huyendo y evitando situaciones en las que pensaba que podía fracasar.
Hacer exámenes y trabajos finales es un ejemplo. Me cuesta horrores enfrentarme a esto.
Últimamente he llegado a varias conclusiones sobre lo que implica esta costumbre del huir:
- Implica cobardía
- Implica perfeccionismo destructivo
- Implica la negación de la posibilidad de fracasar
Huir de algo es, en última instancia, negarle la posibilidad de ser a la situación de la que huimos.
Muchos dicen que el fracaso no es una opción, que no hay cabida para perdedores.
El tema es que no hay luz sin oscuridad, que no hay triunfos sin fracasos ni ganadores sin perdedores.
Aceptar que la posibilidad de fracasar existe, nos hace libres. Aceptar que a pesar de poner todo de nuestra parte, las cosas se pueden torcer por el motivo que sea, nos libera de las cadenas de la autoexigencia paralizadora.
Se aprende mucho fallando, se avanza. No arriesgando nos mantenemos estáticos. Y ya sabemos lo que pasa con el agua que no fluye.
Sé que fracasaré muchas veces, pero entre fracaso y fracaso, ocurre la magia.
CREPPES DE TRIGO SARRACENO:
Hoy la canción que os dejo no está en formato audio, así que os dejo el vídeo del tema que llevo escuchando en bucle desde que Olga de Veganizando la compartió el otro día. Por cierto, no dejéis de visitar su blog. Me encanta como escribe y las recetas que comparte.
https://www.youtube.com/watch?v=wOwblaKmyVwç

- 70 g de harina de trigo sarraceno (2 cucharadas colmadas)
- 180 ml de agua
- Una pizca gorda de sal
- ⅓ de cucharita de comino molido
- Un puñado de perejil fresco picado
- Un poco de aceite de oliva virgen extra para hacer las creppes
- Mezcla todos los ingredientes con unas varillas hasta que no queden grumos.
- Añade unas gotas de aceite a una sartén antiadherente pequeña y retira el exceso con un papel de cocina.
- Echa un poco de masa y extiéndela por la sartén haciendo movimientos circulares. Deben de quedar finitas.
- Rellena con lo que más te guste (en las fotos están rellenas con tomate en rodajas, rúcola y tahini tostado o solo con rúcola y tomate seco.).
Otro toque que le puedes dar es añadir un poco de cebolla y ajo secos, queda delicioso.
Espero que te haya gustado esta receta y que tú también te sigas moviendo sin demasiado miedo al fracaso 😉
Un abrazo enorme,
¡Nos leemos la semana que viene!
Gracias Josefina, para mi eres todo un éxito?
Muchas gracias Carmen, estoy en el camino! Si puedo ayudarte en algo, no dudes en avisarme! ?
Hola, quiero agradecerte tus recetas, son fantásticas. Estoy haciendo una dieta sin gluten, sin lactosa y sin nada de levadura ni azúcares para cuidarme de una infección y empezaba a aburrirme de comer siempre lo mismo.
Te quería preguntar sobre la stevia. La compré en hoja, pero no he conseguido usarla de manera que endulce como quiero. ¿Cómo debo usarla en bollería, bizcochos y otros postres? Todo me lo cocino yo.
Gracias!
Hola Irene!
Muchas gracias por tus palabras!
Estoy siguiendo la misma dieta que tú, así que te entiendo perfectamente ☺.
Yo utilizo stevia en polvo, la compro en la herboristería, fijándome bien que sólo lleve stevia y no otros ingredientes. Al principio el tipo de dulzor que da resulta un poco raro: es MUY dulce, así que uso muy poquita.
Por ejemplo, para un smoothie bowl de frambuesa utilizo solo la punta de un cuchillo.
En pasteles, aproximadamente 1/8 de cucharita, es cuestión de ir probando la masa.
Espero haberte ayudado ?!
Mucho ánimo, que seguro que pronto te encuentras mejor!
Un abrazo!
Buenas, en mi opinión el error, la equivocación y el fracaso son parte del proceso de aprendizaje; el error nos enseña a experimentar, la equivocación a que no lo sabemos todo y el fracaso a conocer nuestras fragilidades: son indispensables para crecer como personas.
Las crepes con alforfón las suelo hacer mucho en casa; yo le suelo echar a la masa una cucharada de levadura de cerveza y un chorrito de sidra o cerveza. También las combino con otros granos que tenga en el fondo de la despensa: teff, fonio, cebada… cualquier cosa de lo que haya quedado un restito 🙂
Buenas, Augusto!
Totalmente de acuerdo contigo, pero creo que cuando se es demasiado perfeccionista, a veces eso se olvida. Viene bien recordarlo siempre.
Qué rico lo de la sidra y la cerveza, lo pruebo fijo! Yo les echo levadura nutricional y semillas (con pipas de girasol o de calabaza tostaditas están espectaculares).
Un abrazo! ?
La receta me gusta y la probaré, y la reflexión es buena, teniendo en cuenta el nivel de autoexigencia que tenemos algunas personas. Gracias Josefina. Buena semana!!!!
Muchas gracias María, ya me contarás qué tal con los creppes!! Buena semana para ti también!